miércoles, 20 de junio de 2012

Prólogo al libro: Historia genealógica de antiguas familias catalanas y baleares de Rosario


Es un honor y un privilegio prologar esta nueva obra de los genealogistas María Margarita Guspí  Terán y Sebastián Alonso por dos motivos. El primero, de índole personal y sentimental, es por el hecho de poder aportar esta ínfima colaboración a la ciudad de Rosario, donde en 1896 nacía mi abuela paterna, Teresa.  El otro está motivado como presidente de la Societat Catalana de Genealogia, Heràldica, Sigil·lografia, Vexil·lologia i Nobiliària (SCGHSVN), entidad que celebra en estas fechas sus 25 años de existencia y que tiene el firme compromiso de colaborar con entidades afines, como el Centro de Estudios Genealógicos e Históricos  de Rosario y con todos los investigadores que centran su campo de trabajo en estas disciplinas. 

La obra de Alonso y Guspí es de una extraordinaria importancia, dado que es una aportación paradigmática de dos hechos importantes, uno para la historia catalana, balear y española y el otro para la rosarina y argentina.   El primer hecho es  conocer los nombres y apellidos de los catalanes y baleares, de la llamada diáspora catalana,  que cruzaron el Atlántico para iniciar una nueva vida en Argentina y en concreto en la ciudad de Rosario. El segundo es conocer quiénes y cómo articularon la sociedad rosarina y entender el origen de ciertas iniciativas sociales, comerciales o culturales que se han configurado como pilares de la ciudad de Rosario, ayudando a construir desde sus aportaciones individuales y familiares la identidad rosarina.

Los catalanes y baleares fueron los primeros españoles que emigraron de forma masiva a América, especialmente a países como Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos, Uruguay o Argentina. Esta migración transoceánica masiva estuvo provocada por las revoluciones liberales de España y de diversos territorios americanos. Entre 1830 y 1880  la ola migratoria no fue de desesperación y  estuvo fundamentada en las redes familiares,  cautivando a jóvenes emprendedores y aventureros catalanes de la costa y  baleares que tenían su horizonte onírico más allá de la delgada línea que separa el mar del cielo. Muchos de ellos volvían con los réditos de su trabajo, con su propia familia y viviendo de rentas, a los que la gente del país  llamó indianos o americanos. Impulsaron la arquitectura con la construcción de edificios de estética colonial, estimularon el consumo de lujo y dedicaron parte de su fortuna a las causas pías, construyendo escuelas o asilos e impulsando nuevos negocios en Cataluña o Baleares.

La segunda gran oleada migratoria se produjo entre 1900 y 1930, unos años antes , en 1890, se empezó a interpretar “L’emigrant”, con letra del poeta Jacint Verdaguer y el músico Amadeu Vives, un poema convertido en  canción que muestra el dolor de los emigrantes catalanes al partir hacia América. Esta segunda oleada migratoria tenía su causa en la crisis agraria y en la necesidad de buscar una nueva vida al otro lado del Atlántico.  Las compañías de navegación: Société Genérale des Transport  Maritimes a Vapeur, la Transatlántica Española y la Compagnie Generale de Navegazione Italiana salían quincenalmente del puerto de Barcelona con destino a los puertos del Rio de la Plata.

La mayoría de estos emigrantes era gente alfabetizada. Algunos de estos catalanes o  sus descendientes participaron activamente en los procesos de independencia, o fueron presidentes de siete repúblicas americanas: Bartolomé Masó, José Barnet, Carlos Prió y José Miró de Cuba; José Figueras de Costa Rica; Juan Bosch de la República Dominicana, José Santos Guardiola de Honduras; Jaime Roldós de Ecuador y Juan Larrea y Domingo Matheu de la República Argentina.
La aportación catalana y balear en el terreno artístico también ha sido considerable, y en Argentina algunos pintores crearon escuela. Los centros o casales han sido la máxima expresión del movimiento asociativo y cultural de los catalanes, y el Casal de Rosario, uno de los más antiguos de toda América, con su esplendorosa fachada de 1902, es un paradigma de esta realidad.
Muchos de los emigrantes conservaron sus costumbres, continuaron comiendo el “pà amb tomàquet”, hicieron “cagar el tió” por Navidad o siguieron cantando las canciones infantiles catalanas.

No debemos olvidar tampoco que Argentina es el país que más emigrantes catalanes tiene, después de Francia, y el séptimo  que aporta más emigrantes a Cataluña en la actualidad. Existen 17 comunidades catalanas en Argentina, instituciones que fortalecen los vínculos sociales, familiares, culturales e históricos entre Cataluña y Argentina.

La obra de Alonso y Guspí viene a ampliar muy ricamente la escasa bibliografía existente sobre la presencia catalana en Argentina y en América. Los cuatro volúmenes de  El progreso catalán en América publicados entre 1922 y 1927, editada por J. Giralt y J. Blaya  destaca el papel de los comerciantes catalanes en el continente, en 1927 apareció también Los catalanes en la Argentina de Ricardo Monner Sans, editado por la editorial Coni o las recientes aportaciones de Sandra Fernández y Gabriela Dalla Corte con su obra Sobre viajeros, intelectuales y empresarios catalanes en Argentina editado en 1998. En definitiva la obra de Alonso y Guspí es sin duda alguna una obra fundamental para conocer mejor la presencia catalana en Argentina

Fuentes: 
Historiador Valldoreixenc. President de la Societat Catalana de Genealogia i Heràldica. President de Valldaurex, Centre d'Estudis de Valldoreix.

Las raíces catalanas en Australia.

Las causas de raíz de la diáspora catalán.


Las causas profundas de la diáspora Catalán de Peter Gerrand

Por el Dr. Peter Gerrand, La Trobe y universidades de Monash, Australia

La emigración de catalanes a Australia desde la década de 1850 hasta el presente puede ser entendido en su contexto histórico, considerando las causas profundas de las diásporas regionales españolas en general, a partir de la fundación del Imperio español en el 15 º siglo.

Después de la conquista de las Islas Canarias en 1402 por emisarios de la Corona de Castilla, Castilla primero y luego (desde 1566) resultante de la fusión en el reino de España alentó a sus ciudadanos para colonizar sus nuevas colonias en el Oeste.Andaluces, gallegos, asturianos, vascos, Montañeses (Santander) y navarros se destacaron entre los ciudadanos regionales de España que colonizaron el Nuevo Mundo, desde las Islas Canarias a las Filipinas. Judios convertidos o musulmanes, y de hecho cualquier persona de interés para la Inquisición se les prohibió oficialmente, pero algunos, sin embargo lograron emigrar.

Como legado de la Guerra de Sucesión española (1700-1714) a los ciudadanos del antiguo Reino de Aragón, entre ellos más prominente a los catalanes y valencianos yse les prohibió el comercio con las colonias españolas en América. Esta prohibición se mantuvo hasta las reformas de Carlos III de España en el siglo XVIII. Después de entonces, el catalán fabricantes encontrado un mercado creciente en Cuba, México y Argentina enen particular. Muchos catalanes emigraron a Cuba en el siglo XIX, particularmente durante la mitad de ese siglo, a pesar de que eran menos numerosos que los canarios que precedió a ellos o las grandes olas de gallegos y asturianos que les sucedieron. Sin embargo, los catalanes no le fue bien en el comercio, y fueron los primeros en crear una sociedad de ayuda mutua entre los inmigrantes españoles a la colonia: la Sociedad de Benefencia de Naturales de Cataluña , en 1840.

Los beneficios económicos no son la única razón para la migración desde Cataluña hasta el Nuevo Mundo de las Américas, y de allí a Australia, en el siglo XIX. Las tres guerras civiles españolas, conocidas como las guerras carlistas, crearon mucha miseria en toda España, especialmente la Segunda Guerra Carlista, que se originó en Cataluña en 1846 y dar lugar a miles de víctimas en Cataluña solo. Además de un sistema corrupto político conocido como turnismo , la alternancia de poder compartido en el parlamento por las clases más ricas (copiando el sistema británico), los privados de sus derechos con eficacia las clases más pobres, y acabó con sus esperanzas de mejorar sus vidas económicamente o socialmente dentro de España.

Además, el sistema español de servicio militar (los quintos ) permitió hijos de las clases medias y altas para comprar su salida de los estándar de tres años de servicio militar muy mal pagados, mal equipados y mal entrenados militares - incluyendo la lucha en guerras en el extranjero - que miembros que se enfrentan de las clases bajas. Por supuesto, esto acentuó las divisiones de clase existentes y combustible, entre la clase resentimiento y la violencia, incluyendo asesinatos de líderes políticos por parte de anarquistas y de Barcelona Setmana Tràgica en 1909. Muchos jóvenes catalanes se escapó en el extranjero de los años 1850 a 1920 para evitar el reclutamiento, además de aquellos que estaban simplemente buscando sus fortunas.

La pérdida de Cuba a los Estados Unidos en 1898 -, en parte debido a la pobremente equipada Armada española y el corrupto ejército español, cuyos oficiales eran notorios por vender en el mercado negro la mayor parte de las armas, ropa y alimentos destinados a sus soldados - fue un importante revés para el comercio catalán. Sin embargo, alentó el desarrollo de un nacionalismo de mentalidad independiente catalán entre los centros de emigrantes que, como el Centre Català en La Habana (creado in1905) y el Grop Nacionalista Radical en Santiago de Cuba (también en 1905) - nótese el uso del catalán el lenguaje en sus nombres. 

Estos cubanos Centros catalanes eran políticamente más radical que el nacionalista dominante  Lliga nuevo partido en Cataluña. El papel de la catalanes Centros de Cuba y México en el apoyo a lenguaje de nacionalismo catalán y el separatismo catalán se convirtió en importante para el desarrollo de la separatista catalán partido políticoEsquerra Republicana de Catalunya , cuyo líder exiliado Francesc Macià (más tarde para convertirse en presidente de la Generalitat), visitó la separatistas grupos catalanes en Uruguay, Argentina, Chile y Cuba por invitación de éstos en 1926.

Pero a partir de la década de 1860 hasta la década de 1930, los emigrantes Calatan viajó a todas las antiguas colonias de España y más allá, por ejemplo, a los EE.UU., Canadá y Australia, en busca de oportunidades comerciales. Se produjo una excepción durante los años 1914-18 de la Primera Guerra Mundial, que España sabiamente mantenerse fuera de la, por consiguiente, su economía floreció a través de suministro de alimentos, ropa de carbón y minerales para ambas partes. Pero la economía comenzó a estancarse de nuevo en la década de 1920, y la represión política de la lengua y la cultura catalán volvió a repetirse en la década de 1920 bajo la dictadura de Primo de Rivera, en parte, estimular una nueva ola de emigración catalán.

Después de la Guerra Civil española, catalana familias republicanas (y en algunos casos, los menores no acompañados) se encontraban entre los que escaparon de los campos de concentración franceses y emigró a México, Argentina, Uruguay, Venezuela y otras partes de América Latina.

En la década de 1960 el Gobierno de Franco organizó trenes cargados especiales de los trabajadores adultos jóvenes de las regiones más pobres de España para trabajar como Gastarbeiten en las fábricas en Alemania, Suiza, Francia y el Reino Unido, la emigración total española a Europa durante este período llegó a 1,5 millones.

El testimonio de las diásporas en todo el mundo procedentes de regiones de España se puede ver en el cuadro 1, que muestra el número de centros regionales de España de emigrantes de la comunidad en todo el mundo en 2007. 

Se puede ver en la Tabla 1 (a la derecha, haga clic para agrandar) que el número de centros comunitarios de los catalanes (92 Casals ) fuera de España en 2007 sólo fue superada por las de los vascos (159) y los gallegos (185).

La presencia en la Tabla 1 de 14 catalanes Casals en Argentina, 6 en México, 8 en los EE.UU. y tres en Uruguay, reflejan las concentraciones de inmigrantes catalanes que llegaban a las Américas antes de la década de 1960. Por el contrario los 7 Casals en Francia, el 7 en Suiza y el 5 en Alemania indican el flujo de Gastarbeiten en los años 1960 y 1970, muchos de los cuales se asentaron en sus países de acogida. 

En cuanto a Australia, los catalanes dominaron la pequeña ola de inmigrantes españoles de la época de la fiebre del oro (1850) para la década de 1930. Es de destacar que en 1863 el Gobierno colonial de Victoria escribió a los cónsules británicos en Palermo, Marsella, Bayona, Bilbao, Barcelona y Génova en busca de migrantes especializados en viñas, olivos y tabaco. Y en 1907 unos 500 catalanes se encontraban entre un número mucho mayor de los italianos, cuya tarifa a Australia se les pagaba para animarlos a trabajar en los campos de caña del norte de Queensland.

Más catalanes llegaron a Australia en los años 1950 y 1960 con ayuda financiera a las políticas del gobierno australiano de inmigración asistida. Su legado de Australia incluye tres catalanes Casals creados desde 1982, con el apoyo financiero de la Generalitat de Catalunya.

Fuentes: LAS RAÍCES CATALANAS // OVERVIEW

El legado del exilio


La experiencia traumática de la Guerra Civil y del exilio no sólo ha llegado a nuestros días a través del testimonio fotográfico de Robert Capa, Manuel Moros, Auguste Chauvin, Agustí Centelles o Francesc Boix, el fotógrafo de Mauthausen, por citar sólo a algunos.
Los numerosos artistas, intelectuales y políticos que engruesan las filas del éxodo de 1939 nos han legado una importante producción artística, literaria y científica.

En el ámbito de las artes plásticas, muchos artistas dejaron testimonio de su experiencia. Antoni Clavé, Josep Franch-Clapers, Carles Fontserè, Nicomedes Gómez, Josep Bartolí, Josep Subirats, Manolo Valiente, José Lamuño... son algunos de estos creadores. En el MUME se puede disfrutar de la visión de una parte de la obra de Josep Franch i Clapés (Castellterçol, 1915–Saint-Rémy, 2005) que muestra la vida en los campos de concentración franceses y en los batallones de trabajadores extranjeros.

La literatura catalana fue muy prolífica en esos años de destierro. Nabí de Josep Carner, las Corrandes d’exili de Joan Oliver «Pere Quart», las Elegies de Bierville de Carles Riba, Els Fugitius y Els Vençuts de Xavier Benguerel o K.L. Reich de Joaquim Amat-Piniella son algunas de las obras que sólo se pueden explicar desde la perspectiva del exilio de sus autores. Para ellos, la literatura fue el oasis de libertad que su condición de exiliados no les permitía sentir. A través de la lengua materna se reencontraban con la patria que habían tenido que dejar contra su voluntad y materializaban con la escritura los sentimientos, angustias y miedos de la vida cotidiana.

Asimismo, el testimonio directo de la Guerra Civil y el exilio de historiadores como Ferran Soldevila, recogido en los Dietaris de l’exili i el retorn, o de Antoni Rovira i Virgili en Els darrers dies de la Catalunya Republicana, se han convertido en obras de consulta obligatoria para todas aquellas personas interesadas en este periodo histórico.

También fue muy prolífica la prensa escrita ya en desde los primeros momentos en los campos de concentración franceses. Además de Francia, el otro país rico en publicaciones en catalán fue México.
Entre esta prensa periódica cabe distinguir publicaciones a menudo más efímeras, vinculadas a partidos políticos y sindicatos como La HumanitatTreball oEndavant. Otras publicaciones periódicas relevantes fueron Revista de CatalunyaEl Poble CatalàQuaderns de l’Exili o la Revista dels catalans d’Amèrica.
En algunos países receptores, la llegada de exiliados republicanos contribuyó a dar un nuevo impulso a publicaciones ya existentes creadas por emigrantes catalanes en países como Chile y Argentina como es el caso de las revistas Germanor o Ressorgiment.
 En esta sala dedicada al legado del exilio, además de artistas y escritores, también tienen cabida, entre otros, políticos, resistentes y hombres de ciencia. Todo ello indica que el exilio republicano tuvo también una relevancia cualitativa indudable. Las pérdidas en capital humano y científico fueron enormes y en muchos sentidos irrecuperables. Sin embargo, a pesar de todos estos obstáculos, en el exilio se iniciaron y desarrollaron grandes carreras artísticas y científicas de las que, a menudo, se beneficiaron los países de acogida, especialmente México y algunos otros estados latinoamericanos.

Como clausura de esta sala dedicada al legado del exilio, hay una pequeña estancia que recuerda varios ampurdaneses exiliados, un espacio de fotografía contemporánea (Alfred Mauve) relativo a los lugares de paso hacia el exilio del Empordà y una vitrina donde se recogen testimonios y herencias documentales del exilio, donde, de forma alternativa, se muestran donaciones y cesiones de los protagonistas del exilio republicano desde una óptica más individualizada y personal. En este espacio actualmente se pueden ver documentos relativos al maestro gerundense exiliado Josep Mir Fabrech (Sant Feliu de Guíxols, 1912 - Narbona, 2003).

Fuentes 
El consorcio del MUME.

martes, 19 de junio de 2012

Casa Bacardi: ¡Cuba libre a la catalana!


El mundo es mucho más pequeño de lo que pensamos… ¿Qué podrían tener en común Cuba y  Sitges, localidad catalana cerca de Barcelona capital? ¿Y además que relación podrían tener éstas, con lugares como Uruguay y Buenos aires?… ¡Una pista puede venir del monumento a Colón al final de la rambla de Barcelona!
A poco distancia de la siempre bella Barcelona se encuentra Sitges, una localidad catalana en la comarca del Garraf a orillas del mediterráneo; sobretodo conocida por sus  impresionantes playas y un ambiente de fiesta y diversión, Sitges es sede del Festival de Cine de Terror  y el famoso carnaval de Sitges. Además,  en este encantador sitio encontramos lugares como “El rincón de la calma”, “El patio azul” y  pequeños jardines y zonas de ensueño en el casco de la ciudad antigua
Casa Bacardi2 300x199 Casa Bacardi: ¡Cuba libre a la catalana!¡Pero si decides ir a visitar este fabuloso destino, no puedes perderte la visita a Casa Bacardi! Sobre todo si te gusta la historia, los barcos y  los buenos cócteles.  Inaugurada en julio de 2010 como el equivalente europeo al museo Bacardi de Puerto Rico, esta Casa situada en el antiguo mercado de Sitges, resulta un recorrido muy interesante por la historia de los emigrantes catalanes a América Latina, los procesos de añejamiento del Ron y… ¡Los secretos para lograr los más deliciosos cócteles!
El Mercat Vell de Sitges, construido en 1889 por Gaietà Buigas i Monravà también autor del Monumento de Colón en Barcelona, El Edificio del Banco Popular en Montevideo y el convento de los Misioneros del Sagrado Corazón en Buenos Aires, es hoy sede de la Casa Bacardi.  Dividida en tres grandes salones, la Casa propone un recorrido por la historia de esta famosa marca de Ron,  fundada en 1862 por el Catalán Facundo Bacardí, afincado en Santiago de Cuba desde 1830 hasta el día de su muerte en 1886.
Casa Bacardi12 300x168 Casa Bacardi: ¡Cuba libre a la catalana!Con más de 16.000 visitas en su primer año, la Casa Barcardi cuenta con tres salas. La primera hace un recorrido por la historia de los emigrantes de Sitges en Latinoamérica, para luego adentrarse en los detalles de la evolución de uno de las marcas de Ron más famosas del mundo. En la siguiente Fase se explica en detalle la evolución del proceso del Ron necesario para encontrar la suavidad justa del ron Barcardi, que en el 2005, figuró como el licor más vendido en el mundo. Luego, en una última sala llamada Bacardi Lounge Bar, el bar queda abierto a los visitantes  para que de la mano de los más profesionales, aprendan  un poco de la coctelería creativa con ron Bacardí.
mojitos 300x200 Casa Bacardi: ¡Cuba libre a la catalana!Mucho más que simple ron con coca cola, los secretos del cubata, conocido en la isla de Cuba como “Cuba libre”, quedan al descubierto en la Casa Bacardi, dónde los visitantes disfrutan de un rincón de la legendaria isla, en la costa mediterránea catalana. Así que si piensas pasar unos días por esos fabulosos parajes y disfrutar en nuestros apartamentos para alquiler en Sitges, ¡no puedes olvidar pasar a la Casa Bacardi por un Cuba libre a la catalana!

Fuentes Internet  LocalNomad Blog